¡Cotiza tus rejillas GRATIS hoy!

Aspectos básicos de la Soldadura TIG que el herrero profesional debe conocer

Trabajador con equipo de protección realizando soldadura TIG en estructura metálica de perfil circular

Antes de realizar soldadura TIG, es importante que conozcas qué es, así como los aspectos indispensables que te ayudarán a reconocer los componentes que requiere, sus límites y otras especificaciones para efectuarla del mejor modo en los contextos idóneos. ¡Lee hasta el final para no dejar fuera ninguna información relevante, aparte de que con ello avanzarás más en tu camino a convertirte en todo un experto de la soldadura!

¿Qué es la soldadura tipo TIG?

La soldadura TIG o de Gas Inerte de Tungsteno, también conocida como GTAW o Soldadura por Arco con Gas Tungsteno (ambas por sus siglas en inglés) es una técnica de unión de metales que se realiza por medio de un electrodo infusible de dicho elemento químico y un gas protector, generando un arco eléctrico entre la pieza de trabajo y el electrodo, donde se puede añadir o no un material de aporte, de acuerdo al tipo de metal que se soldará.

¿En qué casos utilizar la soldadura TIG?

La soldadura TIG es sumamente versátil, por lo que se utiliza en distintos contextos y sectores, mismos que involucran la aplicación de diversos materiales metálicos. En este sentido, a continuación te enlistamos los casos más relevantes en los que puedes aplicar esta importante técnica de unión: 

  • Láminas y perfiles metálicos de espesor delgado
  • Acero al carbono y de baja aleación
  • Aleaciones de acero inoxidable
  • Aleaciones de aluminio y níquel
  • Cobre y sus aleaciones
  • Titanio, magnesio y otras aleaciones no ferrosas
  • Tuberías y cañerías
  • Construcción de contenedores
  • Elaboración de portales
  • Aviación y aplicaciones aeroespaciales

Características de la soldadura TIG

La soldadura TIG cuenta con características que la hacen una técnica muy atractiva para la realización de diversos proyectos. En este sentido, a continuación te presentamos las más importantes para que tengas una idea más clara de sus beneficios y los resultados sobresalientes que puedes conseguir con ella.

Herrero con equipo de protección en su taller realizando soldadura TIG en una pieza de aluminio
  • No requiere fundente.
  • Proporciona un área de soldadura claramente visible.
  • No genera chispas, emanaciones o salpicaduras de cualquier tipo al no circular metal de aporte a través del arco eléctrico.
  • Logra cordones más resistentes y dúctiles, así como menos sensibles a la corrosión. 
  • Genera soldaduras homogéneas y de calidad en todas las posiciones.
  • Al concluir, no es necesario limpiar la soldadura.
  • Se puede automatizar al controlar mecánicamente la antorcha o pistola, así como el metal de aporte.
  • El gas inerte utilizado en esta técnica se consigue por medio de procesos industriales.

Te puede interesar: Perfiles y materiales para herrería que harán de tu taller el más completo de todos

¿Qué se utiliza para llevar a cabo la soldadura TIG?

Sumado al equipo de protección personal, el cual contempla máscara para soldar, calzado de seguridad, overol, guantes largos y mandil de cuero, necesitas un equipo especial para llevar a cabo la soldadura TIG. Al respecto, ahora te mencionamos los componentes y materiales fundamentales para realizar tu trabajo del mejor modo.

  1. Conexión a la red eléctrica: contempla el enlace de la máquina soldadora con el tomacorriente que la alimentará, lo cual se logra por medio de su cable y enchufe.
  2. Fuente de poder: es aquella que brinda la máquina para soldar o inversora, dependiendo de cuál elijas.
  3. Manguera de conexión: vincula la máquina con la antorcha o pistola.
  4. Electrodo infusible de tungsteno: se conforma de este elemento o con una aleación del mismo, lo que produce un material de gran resistencia a altas temperaturas, mismo que no se consume o apenas se desgasta luego de un uso prolongado.
  5. Antorcha: implemento que posibilita la aplicación de la soldadura generando un arco eléctrico entre el material trabajado y el electrodo de tungsteno.
  6. Cable y pinza a tierra: elementos conductores y de protección que se ubican entre la máquina soldadora y la pieza trabajada, evitando que la corriente eléctrica produzca daños al operador y a la máquina durante su uso.  
  7. Elemento de aporte: varilla metálica que añade material a la soldadura; debe tener propiedades iguales o similares a las que presentan las piezas que se van a unir.
  8. Gas protector: estabiliza el arco e impide el contacto entre el oxígeno de la atmósfera y el baño de fusión. Los gases más empleados para la soldadura TIG son el argón, el helio o distintas mezclas de ambos.
  9. Materiales a trabajar: son las piezas o estructuras metálicas que se unirán o en las que se aplicará la soldadura.
 Esquema de equipo y material para realizar soldadura TIG con componentes numerados

Proceso de la soldadura TIG

Realizar soldadura TIG es más sencillo si sigues el procedimiento adecuado y tomas en cuenta las especificaciones vinculadas a los componentes propios de tu equipo, el metal que se soldará y la configuración de la pieza o estructura a trabajar. Al respecto, y dado que dichos factores generan una variación en la técnica, a continuación te presentamos los pasos generales con los que podrás efectuarla, además de ciertas recomendaciones que te facilitarán el proceso.

1. Colócate tu equipo y realiza las conexiones

Ponte el overol, calzado de seguridad, mandil, guantes largos y una careta convencional para soldar, o bien, una electrónica; esta última te permitirá contar con una excelente visión en todo momento. Si tienes la posibilidad, emplea un extractor de humos de soldadura para disminuir la posibilidad de que estos te puedan causar algún daño.

Después, conecta la manguera de la antorcha a la entrada negativa de la máquina soldadora, y el cable-pinza tierra, a la entrada positiva y al material. También conecta el gas protector con su manómetro para que puedas regular fácilmente su flujo. Asimismo, conecta el enchufe al tomacorriente.

Esquema de persona con equipo de seguridad, maquina soldadora con conexiones y un extractor de humos - Soldadura TIG

2. Prepara la antorcha y el material de aporte

Desarma la antorcha, cuyos elementos contemplan el capuchón, el cabezal, un protector térmico, la mordaza para el tungsteno, el portamordaza, el difusor de gas y la boquilla cerámica. A continuación, ingresa el electrodo infusible, previa y ligeramente afilado con la ayuda de una amoladora para que proporcione un mejor encendido y estabilidad al arco. Después, en caso de que tu proyecto lo requiera, elige y ten lista la varilla de aportación que se ajuste a tu trabajo.

Esquema de componentes de antorcha de soldadura TIG, electrodo con punta moderada y material de aporte

3. Selecciona el flujo de corriente y el amperaje

Elige el tipo de corriente: directa o alterna. En cuanto a la corriente directa o continua (DC), es adecuada para los aceros al carbón e inoxidables, así como para el latón, cobre, bronce e incluso titanio; mientras que la corriente alterna (AC) es idónea para el aluminio. Por otro lado, selecciona el amperaje con base en las especificaciones de tu proyecto; en este sentido, cuanto más grueso sea el metal, más elevado debe ser el amperaje.

Esquema de tablero de control de máquina soldadora con indicadores de flujo de corriente y perilla de amperaje - Soldadura TIG

4. Regula el gas y procede con la soldadura

Enciende y ajusta el flujo de gas, mismo que debe ir de los 4 a los 12 litros por minuto, de acuerdo al tipo de trabajo que se realice. Posteriormente, toma con una mano la antorcha, y con la otra ten listo el material de aporte. Si eres diestro, usa la derecha para sujetar la pistola, y la izquierda para agarrar la varilla; de lo contrario, invierte su posición. Del mismo modo, deberás soldar de derecha a izquierda si eres diestro, y de izquierda a derecha si eres zurdo, lo que facilitará tanto la soldadura como el aporte.

A continuación, abre el paso de gas en la antorcha, acércala al material para generar el arco eléctrico y avanza por la línea de unión con la pistola ligeramente inclinada, apuntando el electrodo hacia la dirección que tendrá la soldadura. Al mismo tiempo, ve derritiendo y aportando material alternativamente, acercando y alejando la varilla al arco y al sitio donde se añadirá. El avance se puede realizar haciendo “medias lunas”: con la concavidad hacia el capuchón o parte trasera de la antorcha; o bien, puedes avanzar en línea recta.

Esquema de vista de detalle de manos de trabajador con guantes, antorcha, destello y varilla de aportación durante soldadura TIG

Consejos para soldar con TIG

Ahora que ya conoces los pasos esenciales para realizar soldadura TIG, te compartimos una serie de consejos que te ayudarán a efectuar esta técnica de una manera aún más fácil y rápida, además de que garantizarán que lo hagas correctamente y puedas obtener los resultados sobresalientes que estás buscando. ¡Lee con atención y toma nota de cada uno de ellos.

Conoce tus metales

Algunos de los metales y estructuras que se someten a la soldadura TIG requieren precalentamiento, y otros, un tratamiento térmico posterior. Al respecto, conocer sus características y propiedades te ayudará a realizar esta técnica del mejor modo, además de que te permitirá tomar mejores decisiones con respecto a temas como la elección del material de aporte. Todo esto es importante en numerosos contextos, pero en especial cuando se trabajan metales que tienden a deformarse con mayor facilidad frente al calentamiento y la soldadura, como el aluminio y el acero inoxidable.

En este sentido, verifica siempre las especificaciones de tus materiales, mismas que, en la mayoría de los casos, son proporcionadas por los distintos fabricantes y proveedores de los mismos, lo que te brindará una guía efectiva en el tratamiento de cada uno de los metales que puedas emplear en tus proyectos. 

Elige el gas protector adecuado

Como te mencionamos anteriormente, los gases más utilizados para realizar soldadura TIG son el argón, el helio o alguna mezcla de ambos. Sin embargo, te aconsejamos que emplees siempre gas argón, nunca en combinación con co2, ya que el argón puro tiene mayor eficacia para mantener un entorno inerte alrededor del arco y el cordón, además de que es más económico que el helio.

Selecciona el electrodo de tungsteno correcto

Si bien existen tablas de referencia que te indicarán cuál diámetro de electrodo de tungsteno utilizar y cuál amperaje configurar según el material, también es importante que conozcas más sobre esta pieza de soldadura infusible para hacer la elección correcta. Al respecto, toma en cuenta que existen diferentes tipos de electrodo de tungsteno de acuerdo al material que vas a trabajar, por lo que enseguida te proporcionamos dos tablas con diferentes datos que te ayudarán a la hora de seleccionar tu electrodo no consumible.

Electrodos de tungsteno más utilizados

ElectrodoUsosBeneficios
Tungsteno con Cerio (EWCe-2)Aceros al carbonoAceros inoxidablesMayor durabilidad y buena estabilidad de arco
Tungsteno con lantano (EWP)Aceros inoxidablesAleaciones de níquelAlta resistencia a la contaminación y más seguro que el tungsteno con torio*
Tungsteno con circonio (EWZr-1)AluminioAleaciones de magnesio Gran resistencia a la contaminación y larga vida útil

*Aunque el tungsteno con torio es fácil de encender, proporciona una excelente estabilidad al arco y se desempeña muy bien sobre el acero al carbón, actualmente está prohibido, ya que es altamente perjudicial para la salud.

Colores de electrodos de tungsteno más usados

Color de electrodoMetales a soldar
AzulAceros al carbonoAceros inoxidablesAleaciones de aluminio
Dorado Aceros al carbonoAceros inoxidablesAleaciones de níquelTitanio
BlancoAluminio
VerdeAluminioMagnesio
GrisCualquier metal
NegroDestinados al corte

Escoge el material de aporte ideal

Los materiales de aporte cuentan con una amplia gama de aleaciones y espesores, por lo que es importante seleccionar aquel que te recomiende el fabricante para cada material que soldarás. No obstante, ahora te presentamos una tabla con los principales tipos de varillas para distintos metales, lo que te ayudará, en gran medida, al momento de llevar a cabo tu elección.  

Materiales de aporte para distintos metales

Material de aporteMetales a soldar
Varilla de acero al carbono ER70S-2 o ER70S-6Aceros al carbono
Varillas ER308LAceros inoxidables 304 y 304L
Varillas ER316LAceros inoxidables 316 y 316L
Varillas ER4043Aleaciones de aluminio 3003, 5052, 6061, entre otras
Varillas ER5356Aleaciones de aluminio 5050, 5083, 5154, entre otras

Usa la boquilla correcta en la antorcha

Existen boquillas con diferentes números a partir del tamaño de la abertura que presentan, misma que, entre más grande, mayor salida de gas y protección brindarán a tu soldadura. En este sentido, asegúrate de elegir la correcta para el proyecto específico que realizarás, lo que garantizará la estabilidad en el arco eléctrico y la precisión en tu trabajo.  

Limpia bien las piezas o estructuras a soldar

La limpieza de los metales que trabajarás es fundamental para la correcta aplicación y alta calidad de la soldadura TIG, además de que la hace más eficiente. Por ello, asegúrate de que tus materiales se encuentren libres de suciedad, grasa, óxido o cualquier otro contaminante que pudiera interferir con la técnica, para lo cual puedes utilizar acetona, tíner, un cepillo de alambre o una amoladora.

Adicionalmente, preparamos un video con distintos consejos para realizar soldadura TIG. ¡Velo ahora mismo y garantiza aún más la perfección de tus trabajos!

Vista de detalle de soldadura TIG con antorcha y material de aporte sobre tubo de acero inoxidable pulido

¿Se puede realizar la soldadura tipo TIG sin gas?

La respuesta a esta pregunta es controversial, ya que, por un lado, especialistas en soldadura señalan que esto no es viable, mostrando incluso que la soldadura TIG sin gas consume el electrodo de tungsteno y genera orificios en los metales. Sin embargo, otros profesionales mencionan que se puede llevar a cabo sobre materiales más finos y en trabajos de precisión elevada, lo que exige una mayor habilidad y control por parte del operador.

Tipos de soldadura TIG

Ahora que ya conoces cuál es la soldadura TIG, debes saber también que existen varios tipos de la misma, aspecto que te permitirá determinar el más conveniente para las uniones que estás buscando realizar. En este sentido, enseguida te hablamos brevemente de cada uno, destacando sus características principales.

Con aporte: además del electrodo infusible, se utiliza la varilla de aporte para efectuar el baño de fusión. Sirve para unir piezas de grosor considerable, generando mayor resistencia en ellas, lo que es especialmente importante cuando se trata de elementos estructurales.

Sin aporte: prescinde del material de aporte, por lo que la fusión solo se realiza a partir del derretimiento de los bordes de las piezas trabajadas. Es ideal para soldar materiales muy delgados o de similar composición. 

Pulsada: emplea una corriente que pulsa entre un valor alto y uno bajo. El primero penetra el metal base, mientras el segundo enfría el charco de soldadura, lo que previene tanto la distorsión como el sobrecalentamiento. Es útil en materiales sensibles al calor, como el aluminio o el acero inoxidable.

Microsoldadura: se utiliza para soldar componentes muy pequeños o en sitios de difícil acceso, por lo que requiere un equipo especializado y alta precisión.

Automatizada: no requiere habilidad manual, ya que se vale de un sistema automatizado aplicado en ámbitos industriales donde se requiere una alta repetibilidad y velocidad en los procesos de unión. Al respecto, permite trabajar grandes volúmenes de piezas en poco tiempo.

En aluminio: es un tipo especial de soldadura TIG debido a las características de dicho material, por ejemplo, su punto de fusión y conductividad térmica. Habitualmente, usa corriente alterna para romper la capa de óxido que protege al aluminio.

Acero Inoxidable: exige un control preciso del calor para evitar la deformación de las piezas, pero también para garantizar que se mantenga la resistencia a la corrosión de la aleación.

Te puede interesar: Los tipos de soldadura que existen y todo lo que debes saber sobre su clasificación

Diferencias entre TIG, MIG y MAG

Existen algunas diferencias sutiles y otras más importantes entre las técnicas de soldadura TIG y MIG, así como con respecto a la MAG, aunque es bastante común que se les confunda o se les tome como un mismo procedimiento. Por ello, a continuación te compartimos las diferencias más significativas entre cada una de ellas.

Los términos: sus siglas implican aquello que las hace únicas. Al respecto, TIG significa Gas Inerte de Tungsteno; MIG, Gas Inerte Metálico; y MAG, Gas Activo Metálico.

Electrodos: la técnica TIG utiliza un electrodo de tungsteno que no se consume durante la soldadura. Por otro lado, los procesos MIG/MAG emplean electrodos de metal que sirven como material de relleno, por lo que sí se extinguen.

Material de relleno: la soldadura TIG requiere una varilla metálica de aporte por separado, o bien, prescinde de ella. En el caso de las técnicas MIG/MAG, el electrodo es el que se funde y fluye hacia el baño de fusión.

Gas protector: el método TIG se vale de gases inertes, como argón, helio o una mezcla de ambos; MIG, de un gas inerte, especialmente argón; y MAG, de un gas activo, generalmente un compuesto entre argón, dióxido de carbono y oxígeno.

Dificultad: la técnica TIG exige mayor precisión y es más complicada de dominar, ya que las tolerancias entre el electrodo, la varilla de aporte y la pieza de trabajo son más rigurosas. En contraste, los métodos MIG/MAG tienen mayor libertad en la selección de electrodos y espesores de los materiales a soldar.

Usos: la soldadura TIG se puede emplear en prácticamente cualquier metal, aunque con espesor delgado. Por otro lado, las técnicas MIG/MAG se utilizan principalmente en metales no férreos.

¿Cuánto se cobra por soldar TIG?

El promedio de cobro de un trabajo independiente de soldadura TIG en México es de 800 pesos, mientras que el sueldo promedio por realizar esta actividad dentro de una empresa es de 10,800 pesos al mes. Sin embargo, toma en cuenta que estos montos varían a partir de diferentes factores, entre los que se encuentran la magnitud y complejidad del proyecto, o bien, las condiciones laborales ofrecidas por cada compañía.   

Ha sido un recorrido largo, pero ahora ya conoces los aspectos fundamentales sobre la soldadura TIG, con los que podrás dar inicio a nuevos y sobresalientes trabajos de herrería. 

Y si estás buscando diferentes materiales para comenzar a aplicar esta técnica, recuerda que en Aceros Electroforjados contamos con numerosos tipos de láminas, rejillas y perfiles metálicos para hacer realidad todos tus proyectos.  Comunícate con nuestro equipo de ventas para obtener una cotización gratuita, solo tienes que llamar al teléfono 55 5888 9505, enviar un mensaje de WhatsApp o rellenar el formulario que está en nuestra página de contacto.

Finalmente, no te pierdas los contenidos que cada semana preparamos para ti en nuestro blog y canal de YouTube, sin duda encontrarás información de gran utilidad para cada uno de los trabajos que estás por realizar. Asimismo, síguenos en Facebook y Twitter para acceder a promociones que no encontrarás en ningún otro sitio, además de hallar consejos rápidos e información muy interesante sobre el mundo del acero y la construcción.